El término xenofobia proviene de las palabras griegas “xeno” que significa extranjero y “fobia” que significa temor.
La xenofobia es el miedo o el rechazo hacia los extranjeros y no debe confundirse con el racismo, ya que puede ocurrir entre personas de la misma raza, pero de diferente nacionalidad.
La xenofobia se manifiesta a través de acciones o expresiones discriminatorias hostiles y deliberadas hacia personas u objetos extranjeros.
La intolerancia hacia las personas que proviene de diferentes culturas provoca actitudes que pueden ir desde la indiferencia, la falta de empatía y el rechazo hasta las agresiones físicas y asesinatos.
Algunos ejemplos de xenofobia son:
Xenofobia en Europa
Es un mal común en Europa y se puede ver en países donde hay un gran número de inmigrantes como son Suiza o Inglaterra.
En países como España existen sentimientos de xenofobia hacia latinoamericanos, africanos y gitanos.
Haitianos y dominicanos
En la isla de La Española, donde coexisten la República Dominicana y la República de Haití, los habitantes de sus respectivos países tienen un odio acérrimo entre sí. Los dominicanos odian en especial a los haitianos porque estos son más pobres.
Payos y gitanos
Los conflictos entre payos y gitanos son comunes en cualquier país, y es un caso curioso porque en la mayoría de los países ninguno es extranjero. Sin embargo, la diferencia cultural genera conflicto e intolerancia.
El nazismo
Es uno de los ejemplos de xenofobia y antisemitismo más extremos. Adolf Hitler afirmanaba que los alemanes debían de ser una raza pura y que los males de Alemania se debían a los judíos y extranjeros.
Esta mentalidad no solo era propia de los alemanes nazis, sino de países como Ucrania y Rumania, donde ya perseguían a extranjeros y judíos antes de la Segunda Guerra Mundial.
Latinoamericanos en Argentina
La crisis de Latinoamérica al final del siglo XX provocó que paraguayos, peruanos y bolivianos emigraran a Argentina en busca de trabajo. Esto provocó un brote de xenofobia en la sociedad argentina.