Saltar al contenido
U

Ejemplos de usufructo

El termino usufructo se origina del latín usus que quiere decir “uso” y fructus que significa “frutos”. El usufructo es el derecho real del uso y gozo de las cosas, con la particularidad de que estas pertenecen a otra persona y deben ser cuidadas para ser devueltas al dueño de la mejor manera posible.

¿Qué es?

El usufructo es el derecho real del disfrute de algo que es ajeno, sin que esto altere la forma o estructura de ese bien material. Esto quiere decir que no puede ser vendido ni traspasado a nadie ya que el “usufructo” no es el dueño del bien material, sino que lo posee como un préstamo.

En el usufructo se manejan también dos tipos de plazos. Uno de ellos es la modalidad a largo plazo, que es cuando el “usufructo” permite que una persona disfrute de su propiedad por un tiempo extenso. Los plazos suspensivos son aquellos que se cumplen posteriores a la muerte de un testador (persona que deja un testamento).

Esta práctica surge con el derecho romano. En esa época, el objetivo era permitirle a la viuda tener un método de sustento por las ganancias conseguidas gracias a las propiedades de su esposo, sin alterar la herencia de los hijos.

El usufructo se puede realizar a conveniencia de alguna persona física o jurídica. En la persona jurídica, este tiempo no debe ser mayor a veinte años. Sin embargo, en el derecho romano los plazos eran mucho mayores, específicamente cien años, pues era el tiempo considerado que podía vivir una “persona física”.

Ejemplos de usufructo

  1. Alquileres de casas, apartamentos o habitaciones, que pueden ser usadas con el permiso del propietario, pero sin el derecho a ser vendidas. (usufructo de bienes inmuebles)
  2. Firma de contratos de personas físicas o jurídicas, es realizado para el beneficio del usufructuario que es el que recibe el derecho del usufructo, este sería el dueño legal del bien que será disfrutado. (usufructo voluntario)
  3. Beneficio que se otorga por ley a una persona ya sea viudo o viuda, del goce y disfrute de todas las propiedades del cónyuge fallecido. (usufructo legal)
  4. Administración de bienes jurídicos, como es el caso de una empresa que fue propiedad de una pareja pero que por testamento pertenece a los hijos. (usufructo vitalicio)