La topografía estudia los procesos que intervienen en la creación, sostenibilidad y destrucción de la superficie de la tierra. Analiza todas las características de los suelos y permite la designación de nombres de acuerdo a sus potencialidades naturales o minerales.
La palabra topografía proviene del idioma latín, significando topo: lugar/ territorio y grafía: estudio. Los topógrafos tienen la capacidad de analizar las zonas estudiadas de acuerdo a sus recursos naturales o minerales, obteniendo así nuevos relieves o zonas geográficas que serán registradas para su aprovechamiento.
Ciencias vinculadas con la tipografía
La topografía posee un gran valor para ciencias como la agronomía, la agricultura, la matemática, la arquitectura, la minería, la geografía y la ingeniería. Su aplicación de conceptos geométricos (para lograr describir la realidad física) resulta muy importante en la construcción de edificios, por ejemplo.
Ejemplos de topografía
- Los topógrafos tienen la capacidad de construir los mapas correspondientes a áreas extensas, mediante el estudio de la distribución de la parte más alta de la superficie de la tierra.
- La topografía cuenta con un mapa especial denominado mapa topográfico, en los que se selecciona un área determinada y se exaltan sus relieves, curvas, zonas despejadas, zonas habitadas, zonas mineras o las acuáticas de esa extensión.
- La tarea del topógrafo es previa al inicio de un proyecto de infraestructura para examinar el terreno donde se construirá y levantarán las columnas, teniendo en cuenta la importancia de los terrenos nivelados, los posibles desbordes o cualquier característica proveniente desde el fondo de la tierra.
- La topografía analiza y describe lugares, como por ejemplo: el territorio tiene unos 200 kilómetros cuadrados de extensión. colinda al norte con una cadena de montañas. Es un terreno fértil, con múltiples lagunas. El suelo está lleno de minerales, por lo cual hay una gran vegetación.