La sinalefa es un tipo de figura poética empleada para determinar y ajustar la métrica de un verso. Consiste en contar como una sola silaba, la formada por la última silaba de una palabra terminada en vocal y la vocal inicial de la primera silaba de la siguiente palabra.
Este proceso sigue unas reglas similares a las del diptongo y triptongo, es decir, las vocales se pronuncian con una sola emisión de voz. También se aplica en las palabras que comienzan con H.
Ejemplos de Sinalefa
Se puede distinguir donde hay sinalefa y donde no la hay, como en los siguientes casos:
El/ frío ho/rri/ble.
En este caso se presenta sinalefa.
Su/frió/ ho/rro/ri/za/do.
En este caso no hay sinalefa porque la vocal final de la primera palabra esta acentuada. Esto le da una sonoridad diferente y ambas silabas se separan al ser emitidas por voz.
No/ ten/go/ di/ne/ro ha/ce/ tiem/po.
En este caso se presenta sinalefa.
No/ te/nía/mos/ di/ne/ro,/ ha/rá/ fal/ta.
En este caso no se presenta sinalefa porque la coma marca una pausa que separa las silabas.
Otros ejemplos de sinalefa son los siguientes:
- So-lo- pue-do ha-blar
- El -ca-mi-no y- na-da -más
Aquí puedes observarla en una estrofa:
Sal-ve al- pue-blo- que in-tré-pi-do y- fuer-te
la- gue-rra a -mo-rir- se- lan-zó
cuan-do en- bé-li-co- re-to- de- muer-te
sus- ca-de-nas- de es-cla-vo- rom-pió.
Algunas sinalefas comunes son:
- “escalera arriba” (aa)
- “lamina oblonga” (ao)
- “casa humilde” (au)
- “madre abnegada” (ea)
- “muerte audaz” (ea)
- “puede escribir” (ee)
- “nombre ilustre” (ei)
- “sabe usar” (eu)
- “mi estudio” (ie)
- “casi imposible” (ii)
- “mi obligación” (io)
- “casi usurero” (iu)
- “mano ancha” (oa)
- “lobo estepario” (oe)
- “sumo obispo” (oo)
- “cono urticante” (ou)
- “su ángel” (ua)
- “por su honor” (uo)
- “llega a adorar” (aaa)
- “presume ahondar” (eao)
- “día atroz” (iaa)
- “diaria obligación” (iao)
- “justicia humana (iau)
- “palacio imperial” (ioi)
- “dispuesto a obedecer” (oao)
- “regia autoridad” (iaau)