El sentido común refleja el modo de pensar de la mayoría de las personas, con nociones que son admitidas por los individuos a través de sus vivencias en lo cotidiano. Él sentido común describe las creencias y proposiciones que aparecen en lo cotidiano, sin preocuparse por una investigación detallada para alcanzar su verdadero significado.
A continuación daremos algunos ejemplos de lo que es el sentido común:
El té de boldo cura problemas de hígado
Cuando una persona se queja de dolores de hígado, es común decir que luego de tomar un té de boldo el dolor pasará. Esta es una receta usada por los más antiguos y que fue pasada de generación en generación, sin que la gente supiera de hecho el principio activo del boldo y su efecto en las enfermedades hepáticas.
Este pensamiento está directamente relacionado con el conocimiento empírico, que es aquel que esta basado en experiencias y es transmitido de generación en generación.
La ciruela y papaya ayudan a regular el intestino
A diferencia del conocimiento crítico, el conocimiento empírico, usado en el sentido común, no se basa en métodos o conclusiones científicas, sino en el modo de asimilar informaciones y conocimientos útiles en lo cotidiano.
Este pensamiento justifica el hecho de que las personas piensan que cuando alguien no está con el intestino funcionando correctamente, el hecho de comer ciruela o papaya, hace que vuelva a su normalidad.
Esto ocurre por el principio activo de estas frutas de tener una función laxante, es decir, que ayuda a regular el intestino. Esta es también una costumbre que nuestros antepasados tuvieron en la vida y fueron pasando a las próximas generaciones.
Cortar el pelo en luna creciente
Esta es también una experiencia vivida por los más antiguos, que afirman que al cortar el pelo en el período de luna creciente, crece más rápido y más hermoso.
No hay evidencia científica que demuestre que el crecimiento del cabello esté relacionado con el período de la luna, sin embargo, las generaciones más antiguas hacen uso de este saber a la hora de decidir o no cortar el cabello.
Todos estos ejemplos se basan en el sentido común, pues existe la utilización de un método creado a partir de una experiencia natural y realizan aquella acción sin ni pensar si eso de hecho trae algún resultado.
Los gatos negros dan mala suerte
Otro ejemplo de sentido común es que ver un gato negro, sobre todo los viernes 13, da mala suerte. Muchos creen que los gatos negros traen mal agüero a quienes se cruzan con ellos en su camino.
Esta es una historia que muchos asimilan porque sus antecesores le contaron algún caso donde cruzaron con un gato negro y tuvieron algún episodio malo. Sin embargo, no hay nada que compruebe que los gatos negros puedan traer mala suerte.
Lanzar el diente de leche hacia arriba de la azotea
En la infancia, cuando estamos en la fase de cambiar los dientes de leche a los dientes normales, es común que nuestros padres y abuelos dijeran que cuando el diente de leche se cae, era necesario arrojarlo hacia arriba del tejado para que el nuevo diente nazca más rápido.
Esta es otra de las formas como podemos comprender las cosas a través de la convivencia social, a partir del sentido común, pues no tiene nada que compruebe científicamente que el hecho de lanzar el diente que cayó hacia arriba del tejado, vaya a ayudar a nacer un nuevo diente más rápido y sano. Este es un principio que está basado en la herencia cultural de un determinado grupo.
Este es un conocimiento empírico que nuestros padres y abuelos aprendieron de las experiencias adquiridas en el transcurso de sus vidas, y nos lo pasaron como forma de propagar este saber.