Saltar al contenido
R

Ejemplos de reduplicación

La reduplicación es una figura retórica que consiste en la repetición de una o más sílabas, palabras o segmentos fonéticos en una misma palabra o en palabras consecutivas.

Esta técnica lingüística se emplea en diversos idiomas alrededor del mundo para añadir énfasis, crear efectos sonoros, enfocarse en la estructura rítmica o incluso para derivar nuevas palabras con significados particulares.

A lo largo de este artículo, exploraremos ejemplos de reduplicación en diferentes contextos lingüísticos, ilustrando cómo esta herramienta puede aportar matices y creatividad a la comunicación.

Ejemplos de reduplicación

  1. Pingüino: La palabra «pingüino» es un ejemplo de reduplicación parcial, ya que deriva de la palabra italiana «pengui», que a su vez proviene del latín «pinguis» (grasa). La repetición de la sílaba «pi» en la forma moderna de la palabra enfatiza la característica física de estas aves marinas.
  2. Cachivache: En español, «cachivache» es un término coloquial que hace referencia a objetos viejos o inútiles. La reduplicación de la sílaba «ca» refuerza la idea de objetos acumulados o amontonados.
  3. Tiqui-taca: Utilizado en el ámbito del fútbol, este término describe un estilo de juego caracterizado por toques rápidos y precisos del balón. La reduplicación «tiqui-taca» imita el sonido de la pelota siendo pasada de pie en pie.
  4. Bebé: La reduplicación en «bebé» refleja el habla infantil y la repetición de sonidos como parte del proceso de aprendizaje del lenguaje.
  5. Hoygan: Una deformación humorística de la palabra «oigan», utilizada en línea para representar la pronunciación incorrecta o apresurada. Esta reduplicación juega con la fonética y la ortografía.
  6. Cucaracha: La repetición de la sílaba «cu» en esta palabra realza el sonido característico que estos insectos producen.
  7. Pim-pam-pum: Esta expresión recrea auditivamente el sonido de impactos sucesivos y se usa para describir situaciones que ocurren rápidamente.
  8. Chapoteo: La reduplicación de la sílaba «cho» en «chapoteo» imita el sonido que hacen los objetos al entrar en contacto con el agua.
  9. Titiritar: Esta palabra refleja la acción temblorosa o vibrante que imita su sonido a través de la reduplicación de «ti».
  10. Correcaminos: El nombre del famoso personaje de dibujos animados de Warner Bros. es un ejemplo en el que la reduplicación «corre» enfatiza su velocidad.
  11. Beriberi: Una enfermedad causada por deficiencia de vitamina B1, cuyo nombre se deriva de la reduplicación «beri», que significa debilidad en varios idiomas asiáticos.
  12. Zigzag: La reduplicación «zigzag» visualmente refleja la forma de un patrón de movimiento en línea que cambia bruscamente de dirección.
  13. Aguardiente: La palabra se deriva de la reduplicación «agua» y «ardiente», haciendo referencia a una bebida alcohólica obtenida por destilación de líquidos fermentados.
  14. Pío-pío: El sonido característico de los pollitos se representa a través de la reduplicación «pío-pío».
  15. Chinchín: Una expresión empleada para brindar en algunos países, que simula el sonido de los vasos al chocar.
  16. Cucurucho: La reduplicación «cu» en «cucurucho» refuerza la forma cónica y puntiaguda de este envase.
  17. Rataplán: Esta palabra imita el sonido de un tambor y se utiliza para describir ruidos similares, como golpes rítmicos.
  18. Zalamero: La reduplicación «za» en «zalamero» sugiere un comportamiento exagerado o afectado.
  19. Ñam-ñam: Esta interjección imita el sonido de alguien comiendo con ganas.
  20. Chiribita: La reduplicación «chi» en «chiribita» evoca la idea de un pequeño destello o centelleo.
  21. Patapam: Esta expresión recrea auditivamente un golpe o impacto.
  22. Alboroto: La reduplicación «albo» resalta la idea de actividad desordenada y ruidosa.
  23. Susurro: El sonido suave y tenue del «susurro» se refleja en su reduplicación.
  24. Tintineo: La repetición de la sílaba «tin» en esta palabra representa el sonido delicado y metálico de objetos pequeños que chocan.
  25. Quisquilloso: La reduplicación «quisqui» enfatiza la idea de alguien que es muy minucioso o detallista.

Conclusión

La reduplicación es una herramienta poderosa en el lenguaje que va más allá de la mera repetición, ya que añade connotaciones y matices particulares a las palabras.

A través de ejemplos como «pingüino», «tiqui-taca» y «cachivache», hemos explorado cómo esta figura retórica se utiliza en diferentes idiomas y contextos para enfatizar, expresar sonidos, resaltar cualidades y más.

Al experimentar con la reduplicación, el lenguaje se convierte en una paleta creativa que puede pintar una variedad de imágenes y emociones en la mente del receptor.