Saltar al contenido
O

Ejemplos de óxidos básicos

Un oxido básico, también conocido como óxido metálico, es un compuesto que resulta de la unión de un metal con el oxígeno.

Según la IUPAC, los óxidos básicos se formulan de la siguiente forma:

Tomemos por ejemplo el Fe2O3

  • (prefijo) óxido de (prefijo) (nombre del elemento): trióxido de dihierro
  • Óxido de (nombre del elemento) (número de oxidación): óxido de hierro (III)
  • Óxido de (nombre del elemento) (valor de la carga): óxido de hierro (3+)

Para poder nombrar un oxido básico es necesario observar los números de oxidación o valencias de cada elemento. Existen tres tipos de nomenclatura: tradicional, por atomicidad y por numeral de Stock y varían según la cantidad de números de oxidacion que posea un elemento.

Cuando un elemento tiene un único número de oxidación (ej. Galio), se le nombra así:

Tradicional: Óxido de galio

Sistemática: El nombre depende de la cantidad de átomos que tenga la molécula. En este caso, es trióxido de digalio (ya que la molécula de galio luego de la unión nos queda Ga2O3).

Numeral de Stock: Similar a la tradicional, pero añade el número de oxidación entre paréntesis. Por ejemplo, óxido de galio (III), algunos autores emplean la numeración romana siempre que el metal tenga dos o más números de oxidación.

Cuando un elemento tiene dos números de oxidación (Por ejemplo, lomo), se le nombra así:

Tradicional: óxido plumboso (cuando el número de oxidación utilizado en la fórmula el menor), u óxido plúmbico (cuando el número de oxidación es el mayor).

Sistemática: Este tipo de nomenclatura necesita de los siguientes vocablos:

  • mono (1)
  • di (2)
  • tri (3)
  • tetra (4)
  • penta (5)
  • hexa (6)
  • hepta (7)
  • octa (8)
  • non (9)
  • deca (10)

Cuando la palabra concluye con a, u y o, se elimina antes de la palabra óxido. Ejemplo:

Ni2O3 trióxido de biniquel

Numeral de Stock: En esta nomenclatura basta con colocar el número de valencia del metal al final y entre paréntesis.

Ejemplo: óxido de níquel (III)

Cuando un elemento tiene más de dos números de oxidación se le denomina de la siguiente forma:

Tradicional:

  • Cuando el elemento tiene tres valencias se añade a la más pequeña hipo – oso, a la valencia intermedia se le añade la terminación -oso y a la más grande la terminación -ico
  • Cuando el elemento tiene cuatro valencias se añade a la más pequeña hipo – oso, a la que le sigue -oso, a la siguiente -ico y por último a la más grande el prefijo y sufijo per – ico.

La nomenclatura sistemática y de numeral de stock permanecen igual.

Conociendo esto, podemos dar lugar a los ejemplos de óxidos básicos:

-Óxido cuproso: Cu2O. Insoluble en agua y disolventes orgánicos.

-Óxido cúprico: CuO. Oxido de cobre con mayor número de oxidacion.

-Óxido cobaltoso: CoO. Es un monóxido de color verde oliva o rojizo.

-Óxido aúrico (Au2O3). Es el óxido más estable del oro. Es de color rojo amarronado.

-Óxido niquélico: Ni2O3. Se le conoce también como oxido de níquel negro.

-Óxido de plata: Ag2O. Se presenta como un fino polvo de color negro o café.

-Óxido de titanio: TiO2. Es muy seguro, abundante y económico.

-Óxido de cinc: ZnO. Es un compuesto poco soluble en agua, pero muy soluble en ácidos.

-Óxido mercúrico: HgO. Es un compuesto anaranjado o rojo que se presenta solido a temperatura ambiente.

-Óxido plumboso: PbO. Tiene un color anaranjado, se emplea en la cerámica y en la industria química.