Saltar al contenido
O

Ejemplos de otredad

La otredad es una palabra que relaciona los distintivos de cada individuo, diferenciándolos unos a otros como singulares de acuerdo al entorno en el que se desarrollen, es decir, una persona no tiene los mismos gustos, reacciones, sentimientos, pensamientos ni conductas que otra.

La sustentabilidad de la otredad es el reconocimiento del otro como ente especial respetando su origen en torno a las diferencias existentes con otros u otros en particular. Entre más se reconozca la existencia del otro, más identidad y evolución social se logra asumir.

Ejemplos de otredad

  1. El cuestionamiento del enfrentamiento entre la filosofía del occidental con la filosofía oriental.
  2. La descripción de las características de las personas nativas de un país, ejemplo: México, las cuales las hacen especiales debido a sus costumbres y gastronomía, pero no más significativos que otras nacionalidades del continente o del mundo.
  3. El análisis del apego de una emigrante a su cultura nativa y como la realza en su nuevo país de residencia así como la comprensión de las costumbres instituidas para lograr una adaptación efectiva.
  4. El reconocimiento de las diversas religiones existentes en el mundo, teniendo en cuenta las creencias, vestimentas, costumbres familiares y educativas. La otredad enfrenta los cuestionamientos de unas con otras, buscando la aceptación mediante el respeto por las ideologías.
  5. Con el establecimiento del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, se deja en claro un ejemplo de la falta de reconocimiento del otro, debido al exterminio de un grupo étnico.
  6. Otro ejemplo de falta de otredad es la negación de la existencia de grupos aborígenes en tierras americanas antes de la llegada de los colonizadores europeos.
  7. La psicología, la sociología y la antropología profundizan este concepto con el fin de cuestionar la denigración de los particulares, comunidades o sociedades con otras.