Saltar al contenido
I

Ejemplos de iusnaturalismo

Conjunto de pensamientos basados en la doctrina natural de la existencia. Se sustenta mediante hipótesis de filósofos, poetas o literarios, los cuales defienden desde sus áreas los derechos humanos para todos por igual, esto será lo que conforme la civilización.

El iusnaturalismo lo conforma un acumulado de hipótesis originados por historiadores, filósofos, naturistas, idealistas, poetas y un sinfín de conocedores sobre la dinámica humana, los cuales tratan los derechos de los individuos como ley primordial para la conformación de una civilización justa.

El iusnaturalismo no es una rama del derecho que estudia las leyes humanas. Es un estudio independiente que analiza mediante la intervención de teorías y fundamentos espirituales, humanistas y hasta filosóficos,  parte de los parámetros a seguir para alcanzar la justicia social.

Derecho natural o iusnaturalismo

El derecho natural es uno de los tratados de la abogacía.

Sus objetivos son el conocimiento y lucha por la implementación justa de los derechos que como humanos se reciben desde el nacimiento. Así como a lo largo de la vida junto a las actividades que naturalmente intervengan en los ciclos, por ejemplo: la salud, la educación, la alimentación.

El iusnaturalismo por su parte, se fundamenta en la espiritualidad, aunque también integra los derechos que como seres vivos deben recibirse para un buen desenvolvimiento biológico, así como social.

En ellos se mencionan la posibilidad de alimentación, de vivienda, de integración, educación y trabajo. Por lo que el iusnaturalismo conecta distintas observaciones que persigan la creación del hombre bueno.

Ejemplos de iusnaturalismo

  1. Los derechos fundamentales tratados por Platón, Sócrates y Aristóteles en las que estudian la importancia del hombre para el desarrollo de la civilización.
  2. Los mandamientos cristianos donde se establecen parámetros para la efectiva conducta de los seres humanos.
  3. Los derechos universales analizados por las ciencias sociales y donde intervienen además los derechos religiosos, políticos, hasta los biológicos (derecho a nacer).
  4. Filósofos modernos como Descartes y Hobbes, que involucran fundamentos para la evolución no solo del hombre como individuo sino en colectividad.
  5. Las leyes orgánicas establecen reglamentos hacia la actividad de labores específicos, los cuales deben regirse para lograr un equilibrio social, por ejemplo: ley de trabajadores, ley de estudiantes, ley de niños y adolescentes.