Saltar al contenido
I

Ejemplos de isotopía

En un texto podemos encontrar isotopías, la unión de varios campos semánticos que otorgan un sentido homogéneo al texto. A continuación, conocerás algunos ejemplos de esta figura retórica para comprenderla mejor e identificarla al leer.

¿Qué es Isotopía?

Son acoplamientos de campos semánticos que brindan homogeneidad de significado a un texto. Es un campo semántico formado por hipónimos, hiperónimos, merónimos, holónimos y sinónimos. Son signos naturales que brindan sustancia al contenido, convergen sobre una palabra potenciando su significado.

Proviene de «Iso»=igual, «Topía»=lugar. Es una figura retórica empleada para dotar de homogeneidad de significado al texto o a la exposición.

Una isotopía ofrece coherencia y cohesión a los textos. Son marcas semánticas que conectan los diferentes aspectos informativos de un texto con su significado global. En aquellos textos organizados, coherentes y cohesivos se presentan isotopías organizadas casi de forma simétrica.

Las isotopías se relacionan unas con otras, ofreciendo mayor sentido a un texto. En ocasiones pueden ser relaciones de oposición, de inclusión, predominio o contraste. Por lo general, siempre existe una isotopía isotopante y otra isotopada, es decir, la primera predomina sobre la segunda.

Ejemplos de Isotopía

Las isotopías no solo hacen que un texto sea homogéneo en su significado, sino que establecen las expresiones en la modulación del texto, expresando así la actitud del autor ante lo que escribe. Para comprender mejor este concepto, observemos algunos ejemplos:

La dulce boca que a gustar convida

Un humor entre perlas distilado,

Y a no invidiar aquel licor sagrado

Que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

Amantes, no toquéis, si queréis vida;

Porque entre un labio y otro colorado

Amor está, de su veneno armado,

Cual entre flor y flor sierpe escondida.

No os engañen las rosas que a la Aurora

Diréis que, aljofaradas y olorosas

Se le cayeron del purpúreo seno;

Manzanas son de Tántalo, y no rosas,

Que pronto huyen del que incitan hora

Y sólo del Amor queda el veneno.

Luis de Góngora y Argote.

En este poema de Luis de Góngora, encontramos dos series de connotaciones isotópicas:

1- Amor y sensualidad: dulce boca, licor sagrado, amantes, flor, rosas, manzanas, amor. Estas palabras definen y expresan lo que es el amor y la sensualidad

2- Peligro y muerte: veneno, armado, sierpe, tántalo, no rosas, huir, veneno. Con estas palabras, el autor expresa los peligros del amor que, sin duda, llevan a la muerte.

Este buitre voraz de ceño torvo

que me devora las entrañas fiero

y es mi único constante compañero

labra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorbo

apurar de mi negra sangre, quiero

que me dejéis con él solo y señero

un momento, sin nadie como estorbo.

Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía

mientras él mi último despojo traga,

sorprender en sus ojos la sombría

mirada al ver la suerte que le amaga

sin esta presa en que satisfacía

el hambre atroz que nunca se le apaga.

En este caso, primero se debe conocer el mito de Prometeo y la filosofía existencialista de Unamuno. “El buitre que lo devora» es el pensamiento, la incertidumbre que genera la muerte y la agresión que esto simboliza para el ser humano.

La isotopía en este poema gira en torno a las ideas de este poema:

Los campos semánticos establecen:

Animalidad o depredación: despojo, devora, presa, apurar, sangre, traga, sorbo, hambre, atroz.

Dolor del hombre: penas, agonía, ceño, torvo, estorbo.

Felicidad del hombre al liberarse con la muerte: triunfo, señero, sorprender.

Estas palabras se unen con el empleo de sinónimos:

Buitre: fiero, torvo, atroz.

El hombre: solo, señero.

Dolor: penas, agonía.

Muerte: último, postrer.

También se emplean parejas de adjetivos y sustantivos:

1º cuarteto: buitre voraz, ceño torvo, constante compañero, pico torvo.

2º cuarteto: postrer sorbo, negra sangre.

1º terceto: sombría mirada.

2º terceto: hambre atroz.

Todas estas isotopías aportan recurrencia y homogeneidad al texto, dotándolo además del tono y energía que el autor desea expresar.

Características

Entre las características comunes de la isotopía tenemos:

  • Es un elemento de la narrativa o la lingüística textual que se conecta con la interpretación.
  • Hace referencia a las relaciones de sentido, de información. Las palabras enlazan unos elementos con otros del mismo texto.
  • Las relaciones dependen del conjunto de asociaciones establecidas por cada lector, es decir, las isotopías tienen un carácter personal, la asociación entre una palabra y otra puede ser más o menos evidente según el conocimiento personal.
  • Muchas de las asociaciones pueden carecer de lógica y dependen solo de valores connotativos, del sentido afectivo que presenten las palabras y que un diccionario no puede ofrecer.
  • Las isotopías semánticas son apariciones del mismo sema o significado que forman redes de coherencia que se reflejan a nivel léxico y sintáctico.