Saltar al contenido
H

Ejemplo de heteronomía

La palabra heteronomía proviene del griego hetero, que significa “otro” y nomos que significa “ley”. Por lo tanto, la heteronomía se refiere a la ausencia de voluntad de un individuo, rigiéndose por las reglas o leyes impuestas por otros ya sea en contra de su voluntad o indiferencia, careciendo por completo de autonomía.

¿Qué es?

La heteronomía es un término que se emplea para definir a las personas cuya voluntad se muestra sumisa a las reglas o leyes establecidas por un tercero. El primero en estudiar este fenómeno de la conducta fue el filósofo Immanuel Kant, quien buscaba respuestas sobre el comportamiento de las personas ante la sociedad.

Kant sostenía que existen dos tipos de voluntad, una generada por la razón totalmente autónoma, siendo la persona responsable de sus acciones y la toma de sus decisiones. A la otra, se le denomina de “inclinación”, lo que indica que un sujeto sigue la corriente que marca la sociedad, adaptándose a sus leyes para formar parte de un todo.

Es importante destacar que la heteronomía se encuentra en cualquier ámbito de la vida en la sociedad. Puede ser producto de leyes jurídicas establecidas por el gobierno de una nación o por las tendencias de moda generadas por las revistas. En cualquiera de los casos, las personas siguen dichas reglas sin razonar sólo por obtener aceptación.

Ejemplos de heteronomía

  • Estudiar medicina no por vocación, sino porque en la familia todos son médicos.
  • Vestirse según las tendencias que indican las revistas.
  • Empezar a fumar porque todo el mundo lo hace.
  • Ver a la mujer como una propiedad u objeto porque las leyes o una religión así lo indican.
  • Formar parte de una masa de personas que maltratan o hacen “bullying” a un sujeto.
  • Acatar una prohibición política que impida protestar por los derechos propios.