La fusión nuclear es la unión entre varios elementos químicos que permiten una reacción explosiva a cierta temperatura.
Asimismo, constituye la unión de átomos pesados y ligeros así como de átomos ligeros con otros ligeros para lograr una carga energética positiva. Esta combinación permite la potencialización del núcleo.
La fusión nuclear persigue las reglas químicas de composición en la que dos núcleos cargados positivamente resultan en una carga eléctrica grande. En una fusión nuclear tienen lugar elementos de todos los estados, tanto sólidos o líquido, por ejemplo, la combinación de átomos de hidrógeno formarán gases.
La fusión nuclear es el plasma de todos los átomos químicos. Es la presión o conversión máxima que llegan a tener cuando la temperatura aumenta de forma exagerada, esto bajo manipulación humana (laboratorios).
Ejemplos de fusión nuclear
- La energía producida en el interior del sol a través de la fusión de átomos de hidrógeno (H) presionadas por las altas temperaturas calóricas, formando gases que producen energía.
- El hidrógeno (H) es de los elementos químicos más ligeros, por lo que su combinación con un átomo pesado logrará estructurar una fusión nuclear, por ejemplo: el hidrógeno con el hierro (Fe).
- El hidrógeno (H) con el Mercurio (Hg).
- La fusión nuclear también combina dos elementos ligeros para crear una masa eléctrica, por ejemplo: el helio (He) y el nitrógeno (N).
- El flúor (F) y el magnesio (Mg), son dos átomos ligeros que se fusionan para lograr una estructura de peso nuclear.
- El titanio (Ti) y el hidrógeno (H).
- El hidrógeno (H) combinado con el helio (He), pueden formar una carga energética potente mediante la presión de sus átomos a temperaturas exorbitantes, logrando alcanzar el plasma para luego convertirse en energía luminosa.
- El nitrógeno (N) y el oxígeno (O).
- El oxígeno (O) y el neón (Ne).
- El calcio (Ca) y el Titanio (Ti) por medio de la combinación de sus átomos forman una estructura maleable capaz de convertir su plasma en almacenadores de energía.