Saltar al contenido
F

Ejemplos de factores abióticos

En la naturaleza existen factores abióticos y factores bióticos. En el caso de los factores abióticos se encuentran identificados por sus componentes químicos, por ejemplo la luz, la temperatura o el clima. No son componentes orgánicos o en referencia de descomposición como las plantas.

La palabra abiótico se origina de los elementos que no tienen vida, los cuales no son interactivos, además que no integran en su existencia los ciclos vitales orgánicos como la creación, el desarrollo y la degradación.

A pesar de no ser un factor orgánico, sí resulta útil en la combinación de sus componentes químicos con los agentes naturales, por ejemplo el clima, que su fusión es entre temperaturas que pueden ser medidas a través de instrumentos como el termómetro y uno de sus elementos naturales como el sol.

10 Ejemplos de factores abióticos

  1. La luz: Es una radiación electromagnética que se propaga en forma de ondas. En su combinación con agentes naturales es esencial en la fotosíntesis de las plantas. Se mide por frecuencias.
  2. Temperatura: Es la suma de varias energías en determinado estado (sólido, líquido, gaseoso) que afecta directamente a zonas naturales en la degradación de elementos como rocas o la dilatación de sustancias líquidas para convertirlas en hielo.
  3. Atmósfera: Capa que protege al planeta de los rayos del sol que pudiesen traspasar de manera intensa. La atmósfera está formada por nitrógeno, agua, oxigeno, gases y carbono.
  4. Agua: Es un compuesto de hidrógeno y oxígeno. El agua situada de forma líquida en ríos, mares o lagunas sirve como hidratación de animales y humanos. Además, en la lluvia forma parte del ciclo vital de las plantas.
  5. Aire: Mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, argón, carbono y otros más de 70 gases. El aire cumple una importante función como oxigenante en los seres vivos a través de la inhalación (en los humanos) de alrededor de 15 litros de aire por día.
  6. Suelo: Superficie de la tierra. En él nacen, viven y se degrada una inmensa cantidad de organismos como plantas o animales, los cuales a través de sus restos en descomposición forman más capas de suelo.
  7. Clima: Es la variación de la temperatura por un tiempo prolongado en una zona establecida. En ella intervienen los demás factores abióticos como el agua, la latitud, el aire y la atmósfera, por lo que es una evaluación de los patrones abióticos.
  8. Relieve: Se establece en el desarrollo de patrones naturales en conjunto con factores abióticos para la formación de un mismo elemento, por ejemplo: una zona en la que se ubique agua en su estado líquido con plantas, forman un relieve.
  9. Altitud: Distancia entre la superficie terrestre respecto al nivel del mar. Se mide en metros y es útil para el estudio del clima refiriéndose a que entre más alto o cerca de la atmósfera (capa de la tierra) se encuentre, más frío o altas temperaturas habrá.
  10. Latitud: Distancia que hay desde una superficie hasta otra. Su referencia de estudio es desde un punto terrestre hasta el paralelo centro del Ecuador. La utilidad de la latitud es establecer tiempos. En el caso del Ecuador, es fijar las coordenadas terrestres y los horarios.