Un coloide es un tipo de mezcla que está formada por partículas sólida muy pequeñas, casi microscópicas, que se encuentran flotando en una sustancia liquida. A la sustancia en sólida se le conoce como fase dispersa y a la sustancia liquida se le conoce como dispersor o fase fluida.
¿Qué son?
Son un tipo de mezcla homogénea, pero la sustancia sólida en lugar de disolverse, permanece flotando como partículas en el líquido o fluido. A esta sustancia, o varias, se le conoce como fase dispersa o discontinua y al líquido o fluido en el cual se dispersan se le conoce como fase dispersante o continua.
Las partículas sólidas presentes en un coloide suelen tener el tamaño de entre un nanómetro y una micra, es decir, son microscópicas.
El término coloide proviene del griego kolas “κoλλα”, que significa “que se pega” o “untuoso” y fue introducida por un químico escoces llamado Thomas Graham en el año 1861.
El ejemplo más común de un coloide es el aire que observas cuando pasa un rayo de sol y notas miles de partículas flotando en él.
Los coloides presentan un efecto óptico conocido como efecto Tyndall, el cual consiste en que las partículas de un coloide tienen el tamaño suficiente para dispersar la luz, pero no para precipitarse en la mezcla.
Ejemplos de Coloides
Entre algunos ejemplos que podemos mencionar sobre los coloides tenemos:
Aerosol: Su fase fluida es el aire y su fase dispersa son las gotas de líquido finamente pulverizadas.
Espuma de cerveza: La fase fluida es el líquido de la cerveza y la fase dispersa las burbujas de aire microscópicas.
Humo: Su fase fluida es el aire, la fase dispersa son las partículas sólidas que provienen de la combustión.
Leche: Su fase fluida es el agua y su fase dispersa está conformada por proteínas, minerales, glúcidos y grasa.
Niebla: Su fase fluida es el aire y su fase dispersa son gotas de agua microscópicas.
Piedra pómez: Su fase fluida es la roca sólida y la fase dispersa son las burbujas de aire microscópicas.
Queso: Tiene una fase fluida compuesta por el cuajo de leche y una fase dispersa constituida por agua.
Rubí: Su fase fluida es el óxido de aluminio y su fase dispersa son las partículas de cromo o hierro.
Sangre: La fase fluida es agua y su fase dispersa es el plasma.
Otros ejemplos de coloides son:
- Arcilla.
- Arena y mar.
- Cartílago bovino.
- Cemento.
- Crema de leche.
- Cremas.
- Derivados de la albúmina.
- Vidrios coloreados.
- Tinta.
- Jaleas.
- Insecticidas.
- Helados.
- Goma espuma.
- Gelatina.
- Detergentes.
- Tejido óseo.
- Smog.
- Pinturas al látex.
- Óxido de titanio.
- Orina.
- Merengue.
- Mayonesa.
- Mantequilla.
- Lubricante.
Diferencia entre Disoluciones, Coloides y Suspensiones
Debido a que es muy fácil confundir todos estos conceptos, te presentamos sus principales diferencias:
Disoluciones: son mezclas homogéneas que están conformadas por partículas que se mezclan a nivel iónico o atómico. Un ejemplo sería la sal y el agua, alcohol en agua o los gases que respiramos.
Coloides: se trata de la dispersión de partículas de un nanómetro a una micra de tamaño en un fluido o sustancia.
Suspensiones: se trata de mezclas heterogéneas donde la partícula tiene un tamaño superior a una micra y se encuentran suspendidas en un medio sin llegar a ser solubles.
Usos de los coloides
Los coloides se emplean en la industria para productos de consumo elevado, como pinturas, tintas, cementos, plásticos, entre otros. En el suelo, los coloides son fundamentales para que este pueda retener el agua y los nutrientes.
En medicina los coloides son sustancias que expanden el volumen intravascular por periodos prolongados.
En la fabricación de jabones, los coloides son fundamentales para estabilizar sustancias hidrofóbicas y permitir un correcto lavado.
Fases de un coloide
Un coloide tiene dos fases:
Fase dispersa: representa las partículas suspendidas en la solución. Pueden ser independientes o presentarse en grupo.
Fase dispersante: es aquella sustancia donde las partículas se dispersan. Es el solvente de la solución.