Una catáfora es un elemento del discurso que suele anticiparlos a la idea que vendrá a continuación. Se emplea tanto en el lenguaje escrito como en el hablado. Si quieres conocer más, a continuación, te presentaremos algunos ejemplos útiles:
¿Qué es?
El término catáfora proviene del griego κατά y φέρω que significa «llevar abajo, bajar». Es la anticipación a una idea que será expresada más adelante.
Se suele considerar un tipo de deixis, un elemento lingüístico que señala a otro elemento en el interior del texto.
Es un proceso empleado para garantizar la cohesión textual, es decir, es una de las muchas formas que elegimos para que nuestro discurso se perciba como una unidad sin repetir las mismas palabras. Y es por ello que se utiliza tanto en el lenguaje escrito como en el lenguaje hablado.
La palabra o palabras que forman la catáfora se denominan sustituto catafórico mientras que la información que está siendo anticipada se denomina consecuente.
Otro procedimiento similar a la catáfora es la anáfora, la cual tiene un sentido contrario, pero favorece la cohesión textual. Ambas pueden ser pronombres, adverbios o conjuntos de palabras.
Ejemplos
Algunos ejemplos que podemos mencionar son:
- Al huir se llevó absolutamente todo: Sus libros de historia, sus barcos a escala de colección, sus máscaras decorativas, sus fotografías, toda su ropa, etc.
- A esto me refiero: A que te has portado mal.
- ¡Mira que te lo dije, que ibas a traer problemas!
- Tuve buenos resultados en los exámenes, en los de matemáticas, literatura, historia, química y física.
En esos tres primeros ejemplos puedes ver el sustituto catafórico en negritas y el consecuente en rojo. Ahora, te presentaremos otros ejemplos:
- Siéntate allí, a la sombra de los árboles.
- Sólo hay tres personas en quienes confío, mi madre, mi hermano y mi padre.
- Por eso nadie se atreve a decirte las cosas, porque te llenas de ira con facilidad.
- Por eso has avanzado tanto, porque practicaste mucho.
- Nos vimos dos veces: una vez en el restaurante y otra vez en el parque.
- Nadie va a regañarte, ni tu padre, ni tu madre, ni la maestra.
- Me mostró algo repugnante, una araña disecada.
- Los depredadores cumplen una función importante: Controlar el tamaño de la población de sus presas.
- Hay que poner la mesa para cinco: Nosotros tres, papá y mamá.
- Este es el lugar, aquí nació Michael Jackson.
- Esos chicos son mala influencia, los que fuman y llegan tarde a clase.
- Es bastante cerca, sólo a unos metros de distancia.
- Ese es el equipo ganados, los que llevan la camisa verde.
- Casi siempre voy al parque; todos los días de semana excepto cuando llueve.
Cómo distinguir la catáfora de la anáfora
Para distinguir estas dos herramientas es necesario estudiar algunos ejemplos:
- Llegaron dos personas, Pedro y Marta.
La catáfora en este caso es: Dos Personas, pues se refiere a la información que aparecerá después: Pedro y Marta.
- Está muy enferma, por eso no quiso venir a clases.
La anáfora: Eso, se relaciona con algo que se mencionó en la primera parte de la frase: Está muy enferma.
La anáfora se diferencia de la catáfora porque la información a la que se hace referencia aparece antes en la frase, mientras que, en la catáfora, la información aparece después.
Características de la catáfora
Entre las características más importantes de una catáfora podemos mencionar:
- Es un tipo de referencia o deixis que se anticipa de un elemento.
- La catáfora nos envía hacia adelante, hacia el contexto que sigue en la narrativa, donde se puede resolver quién o cuál es el referente a la alusión realizada.
- Es un procedimiento de cohesión textual, es empleada para no repetir más palabras de las necesarias.
- Los pronombres y los sustantivos son palabras usadas como catáforas.
- En la catáfora, el elemento sustituido aparece después del que hace de sustituto.
- En la catáfora primero se coloca el pronombre y luego el nombre al que este se refiere.
Usos de la catáfora
Entre los usos que se le dan a una catáfora tenemos el de evitar realizar una serie de repeticiones innecesarias cuando realizamos un discurso, hablamos o escribimos. Emplea los pronombres, sustantivos y adverbios para evitarlas.
Permite abordar los temas de la gramática desde un punto de vista discursivo al permitir a los estudiantes observar el uso de los diferentes elementos de cohesión textual. Esto resalta el valor que tienen las formas lingüísticas en su contexto de uso, tanto textual como extratextual.