La caracterización es un método de comunicación que busca personificar una idea, una persona o situación con el fin de que el público pueda reconocerlo y saber más sobre él, por ejemplo: la caracterización de una mesa que tiene cuatro patas, es marrón, sirve para colocar objetos encima de ella o comer.
La caracterización permite:
- Expresar los datos más relevantes para que los usuarios puedan guiarse, conocer o ubicarse mediante su demostración, ya sea en visual o auditivo.
- Crear estrategias de persuasión mediante herramientas visuales como la animación, los colores o en el caso de la demostración con gestos o sonidos.
- No solo se trata de que sea divertido o atractivo, se trata de que logre enseñar, puesto que tiene que guiar hacia un mensaje sobre lo que se está presentando.
Ejemplos de caracterización
Folletos: es una descripción animada de un conjunto de datos para que los usuarios de un ministerio puedan conocer las funciones y ubicación de una oficina, por ejemplo: al entrar al ministerio una caracterización de la oficina de atención al cliente.
La caracterización de un mercado: es la identificación mediante barras o tortas estadísticas del público potencial, la competencia, los agentes de ventas y la evolución del mercado.
En los colegios los facilitadores utilizan mucho la caracterización de acuerdo al nivel de enseñanza, por ejemplo:
- Infantes: en el preescolar y educación inicial la caracterización es un método efectivo para transmitir mensajes de forma graciosa. La facilitadora puede caracterizar a un lobo feroz para demostrar actos negativos.
- Educación secundaria: para los jóvenes los efectos visuales son clave para lograr su atención, por ello los audiovisuales, las dramatizaciones o utilización de objetos en las clases lograrán una mejor comprensión.
- Educación universitaria: también se utiliza la caracterización pero de una manera profunda mediante la investigación de las características determinadas de una situación o persona:
- Las obras de teatro: utilizan la caracterización como implemento protagónico, estudiando al personaje, época o situación que quieren presentar y que el público lo reconozca, por ejemplo, se puede caracterizar a un presidente.
- Maquillajes especializados: se caracterizan por alguna persona relevante de la historia, por ejemplo: Frida Kahlo, manejando sus características físicas como las cejas o color de piel.
- Caracterizar es profundizar o ampliar: los objetos de estudio, por ejemplo: mediante la utilización de un microscopio se caracterizan las moléculas.
- Los cortos y largometrajes: son plataformas importantes en la caracterización, ya que permiten transmitir de forma completa una idea, tomando aspectos relevantes de muchas historias y uniéndolas para lograr un atractivo visual.
- Las animaciones: permiten caracterizar a personajes reales como los humanos y animales, añadiéndoles rasgos humanos a los objetos.