El árabe es una lengua procedente del Oriente. Los arabismos son provenientes de la lengua árabe y son expresiones comunes utilizadas por quienes son nativos, o quienes por medio de instrucción se comunican a través de ella.
La característica para diferenciar cuando una palabra utilizada en la lengua española es de origen arábico es su inicial “al”, por ejemplo: alfalfa, alquimia, alquiler. O su inicial “a”, por ejemplo: arroz, aceituna.
Arabismos como jerga
Los arabismos son comúnmente utilizados en la jerga diaria, al traspasarlos a otro idioma su uso puede derivar en conversaciones formales o informales, nombres de comidas, de objetos o de lugares.
En la propia lengua arábica estos términos han sido creados por las sociedades al pasar los años y heredadas de generación en generación, algunas contando con su significado y pronunciación original, otras adecuándose a las comunidades de la época o a los contextos requeridos.
Un ejemplo de arabismo es lo siguiente: la palabra mezquino. En el español se refiere a una persona que no aporta nada económicamente. En lengua arábica se refiere a una persona con actitudes extrañas ante los demás.
Ejemplos de arabismos
- Alimento: Aceituna, ajonjolí, alfalfa, albahaca, albaricoque, albóndiga, alcachofa, arroz, berenjena, zanahoria, espinaca, sandía (su nombre remite al lugar de origen de este fruto, Synd, en Pakistán).
- Oficios varios: Alcalde, albañil.
- Objetos: Tarifa, alcancía, alcohol, alférez, alfil, alfiler, álgebra, algoritmo, alhaja, alharaca, almíbar, almohada, alquiler, alquimia, jarra, taza.
- Color: Azul.
- Designaciones: Mezquino.
- Lugares: Almacén, alcoba, alacena, aduana, aldea (del árabe hispánico addáy’a) que significa pueblo o lugar de corto vecindario.
- Apellidos: Albornoz.
- Animales: Alacrán (equivalente a “escorpión”, de origen latino).
- Almohada: (del árabe hispánico al-muhádda) significa colchón pequeño que sirve para reposar la cabeza.
- Aceite: (del árabe az-zait, que se refiere al jugo de la oliva).