Saltar al contenido
A

Ejemplos de alegoría

ejemplos de alegoria

La alegoría es un recurso literario que se utiliza para dar un sentido simbólico al mensaje, por ejemplo: mi corazón late más rápido que un auto de carreras. Esto quiere decir que el corazón de la persona está latiendo más rápido de lo normal, como la velocidad a la que va un auto en una carrera por el primer lugar.

La alegoría requiere del conocimiento y la comprensión tanto del emisor como del receptor, ya que si se emite un mensaje que contenga una simbolización específica sobre un tema pero no se logre la comprensión de los involucrados, no será efectiva la utilización del recurso.

¿Para qué sirve la alegoría?

La alegoría cumple la función de enseñanza o reflexiones mediante sus manifestaciones literarias (cuentos, narraciones) o artísticas (pinturas, esculturas), las cuales se acoplan a la creatividad de quien las vea o escuche.

Cada simbolización, a pesar de estar estructurada para un contexto, sea cuento, narración histórica, poética, entre otros, puede ser adaptada a otra situación particular.

Ejemplos de alegoría

  1. En las narraciones eclesiásticas, la representación de la paz por medio de una paloma.
  2. Los cuentos infantiles utilizan la alegoría para persuadir a los oyentes, los niños, y no transmitir explícitamente mensajes de maldad u odio a través de personajes animados como lobos, ciervos o serpientes.
  3. “La tortuga iba despacio pero llegó”, esta alegoría comparte que es mejor ir con precaución hacia la meta trazada, utilizando a la tortuga como simbolismo al ser un animal con desplazamiento lento.
  4. “El humo negro que entró en mi habitación no salió hasta la mañana siguiente”, refiriéndose a una persona que entró a su cuarto muy enojada, y no fue hasta la mañana siguiente que calmó los ánimos.
  5. La alegoría también se puede percibir en las pinturas abstractas porque cada persona identificará una figura, imagen o color y le dará su sentido individual.